Antes de iniciar una actividad empresarial o profesional es imprescindible conocer el mercado en el entorno en el que te vas a desenvolver: cómo está el sector, la competencia que vas a encontrar, clientes potenciales, etc.
Aquí tienes algunas claves para empezar.
Define una meta
El primer paso es tener claro qué objetivo quieres lograr y qué tipo de información quieres conocer.
Elige las herramientas para hacer el estudio
Aunque te encargues personalmente de hacer la investigación, trata de seguir una metodología lo más cercana posible a la que utilizan los profesionales. En función de tu objetivo, tendrás que escoger entre herramientas que proporcionan datos puros y duros (cuantitativos) o las que aportan valores de calidad o intención de compra (cualitativos).
Analiza la situación
Valora qué factores puedes controlar (recursos propios y disponibles, análisis de costes, análisis del producto y su precio, distribución, mercado potencial, etc.) y cuáles no pero te afectan (entorno económico, legal, socio/cultural, tecnológico, etc.).
Analiza tu mercado
Tipo de mercado (proximidad, ámbito superior, etc.). Influencias en dicho ámbito.
Descripción de la situación actual. Barreras de entrada, normativa, instrumentación, existencia de posiciones dentro del mismo, etc.
Determinación del nivel de madurez del mercado.
Determinación de la tendencia del mercado (creciente, decreciente, estable) y razones.
Evolución cualitativa e los productos-servicios.
Razones básicas sobre las que se apoyan dichas tendencias.Identifica a la competencia
Quiénes son
Cómo funcionan (, estructura, precios, etc.).
Sus ámbitos de influencia
Ventajas diferenciales entre ellas.
Cuota de mercado.Analiza la demanda
Aspectos del producto / servicio y relación con posibles mercados.
Determinación del o de los posibles perfiles de clientes.
Cuantificación de la demanda.
Perfil de los clientes objetivo.
Razones de compra.Localiza necesidades de aprovisionamiento y proveedores
Análisis de las necesidades de aprovisionamiento básicas del proceso.
Determinación de volúmenes medios de aprovisionamiento.
Determinación de cantidades de aprovisionamiento año.
Localización de posibles proveedores, y análisis de los mismos.
Análisis de ofertas (calidad, precio, plazos de entrega, etc.).
Selección de los proveedores (trabajar siempre con más de uno).