Registro diario de jornada

El Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Migraciones ha publicado una guía para explicar cómo ha de cumplimentarse el registro diario de la jornada de las personas trabajadoras en plantilla. Las sanciones a las que nos exponemos los autónomos y autónomas pueden alcanzar los 6.250 euros.
Compartimos la guía oficial completa.
Aquí podéis ampliar información de autónomosyemprendedor.es

El proyecto de la Ventanilla Única de mujeres autónomas de la AVA Asociación Vasca de Autónomos y Fundación Vital Fundazioa, nació con el total convencimiento de que las mujeres, somos un “grupo” desatendido, dentro de un colectivo, el de las personas trabajadoras por cuenta propia, descuidado.

A la vulnerabilidad de las personas que deciden emprender, hacerse cargo de negocios y de todo lo que conllevan, hay que añadirle todas las amenazas, retos etc. a las que nos enfrentamos nosotras, por el simple hecho de ser mujeres. (Haber nacido, crecido y/o ser socializadas como mujeres)

La Asociación Vasca de Autónomos, lleva casi 10 años luchando por los derechos del colectivo autónomo, y no había sido posible hasta ahora, gracias a la colaboración de Fundación Vital-Vital Fundazioa, incidir y crear un espacio propio para las mujeres.

Decía Virginia Wolf hace casi 100 años, que las mujeres necesitaban dinero y un cuarto propio para escribir novelas, y casi 100 años después, sería falaz decir que ya disponemos de todos los espacios necesarios para poder desarrollarnos personal y profesionalmente.

Uno de los objetivos de La Ventanilla Única de Mujeres Autónomas, es precisamente, crear espacios para mujeres, compartir espacios amables en los que poder ser. Espacios para hablar de nuestras experiencias yhacernos fuertes, compartir nuestros miedos y, quizás, sentirnos menos vulnerables al ver que son compartidos, compartir nuestras experiencias para aprender unas de otras, de los errores y aciertos. Espacios, en los que reflexionar sobre nuestras necesidades y encontrar aliento para ir tras ellas.

Y por supuesto, para celebrar, premiarnos y visibilizar nuestra fortaleza.

Con esa intención, creamos este espacio propio, esta vez virtual, en el que algunas de nuestras profesionales deciden compartir y abrirse para socializar sus experiencias y que esta fuerza que se genera cuando las mujeres nos juntamos a atendernos, desahogarnos y aprender juntas, se expanda.

Agradecemos a estas grandes profesionales su sinceridad y valentía.

Alejandra Herranz
Arrate Sarasua
Covadonga Reinoso
Isabel Gómez
Marisa Álvaro 

Isabel

Isabel es una de esas profesionales con una personalidad y autoconfianza contagiosa y arrolladora.

Es una mujer, que sin ninguna duda se ha hecho a sí misma. Tras muchos años como autónoma, echa la vista hacia atrás para explicarnos su experiencia.
Isabel lleva 28 años al frente de un negocio de construcción, un sector altamente masculinizado en el que ella se hizo un hueco, en parte, gracias a su personalidad y a su autoconfianza, y en parte, gracias a toda la formación (de todo tipo, para la que ha decidido sacar tiempo a lo largo de su larga vida profesional) capacidad de aprendizaje y quizás, instinto para los negocios.

Isabel es una persona que ha entendido que no podía quedarse atascada y maldecir la evolución del mercado, sino que ha ido adaptando su negocio e innovando para seguir siendo un referente en su sector. Le podéis seguir en redes sociales por ejemplo, espacio en el que es muy activa y que aprovecha para acercar a la gente su negocio, profesión etc. También organiza eventos, formaciones, que comparte con otros/as profesionales.

Empresaria y madre, entre otras cosas, está convencida de que eligió la profesión en la que podía sentirse realizada, satisfecha, plena.

Herencia familiar y referentes, las ganas de hacer bien las cosas y aprender continuamente, amor por lo que hace… son algunas de las cosas que consideramos clave en el éxito de Isabel Gómez, gerente en Técnicos del Arreglo.

¿Autónoma en activo?
Sí.

¿Cuántos años lleva como autónoma?
28 Años ininterrumpidos.

¿Cómo surgió la idea? 
Tradición familiar en el mundo de la construcción.

¿Qué es lo que te lanzó a emprender? 
La vida.

¿A qué problemas se tuvo que enfrentar al iniciar su actividad?
Ajustar la oferta de mis servicios a las distintas necesidades de la ciudad.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de trabajar por cuenta propia?
La mayor ventaja es ser tu propia jefa, con lo que puedes marcar las distintas estrategias empresariales, otra ventaja es que puedes acogerte ayudas institucionales y mejorar tu oferta empresarial.
Para mí la mayor desventaja es que debo asumir estoicamente las crisis económicas provocadas por las instituciones públicas.

Relátanos tu experiencia
Muy  gratificante poder desarrollar una actividad empresarial que implica atención al cliente  constante desarrollo de nuevas tecnologías  estudio permanente de nuevos materiales constructivos.

El ser mujer ¿te supuso algún problema?
No.

¿Pudiste conciliar tu vida laboral con la maternal?
Sí.

¿Qué formación le vino bien y qué formación ha adquirido desde que inició su actividad en este negocio?
Básicamente los diferentes cursos realizados de corte empresarial  ( Dirección de empresas , dirección comercial ,  estudios administrativos , prevención de riesgos  , recursos humanos  etc…) y técnico ( retro pala , soldadur4a , instalador de gas , instalación de agua etc…) a los que  reciente mente he ido incorporando otros estudios  para mejorar las relaciones con los clientes ( Teatro Habilidades de comunicación, Clown , etc….)y Feng  – Shui.

¿En algún momento pensaste en tirar la toalla?
No

¿Qué consejo darías a una emprendedora?
Que dirija todos sus esfuerzos a trabajos en los que sienta que su personalidad y su buen hacer  harán mejorar los resultados.

¿Se siente realizada profesionalmente?
Sí.

¿Qué ayudas crees que se le debería dar al autónomo para poder montar un negocio?
Creo que todas las ayudas  necesarias  para que el negocio  funcione, y una vez que el negocio este en marcha   con un buen funcionamiento,  estas ayudas sean devueltas a las diferentes administraciones , dado que es un dinero público y de todos lo/as ciudadanos .

 

Arrate


Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología  lleva más de 20 años como autónoma, ofreciendo formación y consultoría, especializada en habilidades sociales y directivas, liderazgo, inteligencia emocional.

Tuvo la suerte de que gracias a sus propios clientes, sobre todo organismos oficiales que le exigían ser autónoma, pudo iniciar su andadura con la tranquilidad de saber que ya tenía clientes.
Reconoce que los principios fueron duros, pero el ser “dueña y señora” de su potencial profesional, compensa las desventajas evidentes de ser autónoma, sobradamente conocidas.

En sus comienzos el ser mujer le supuso algún que otro malentendido con algún alumno, (con su nombre Maria Arrate, confundían el nombre con un apellido de varón y los alumnos esperaban que el formador fuera un hombre), pero ahora lo recuerda como una anécdota graciosa del pasado.

Arrate no es madre pero en su opinión sería imposible con su trabajo y su plena dedicación a su negocio al que dedica 10h. diarias aproximadamente, pero admite admirar enormemente a las “heroínas”, madres y  autónomas.

Nos confiesa, que espera no perder nunca sus ganas de aprender, para ella es el motor de su vida. Después de 25 años dando formación, asegura que cuanto aprendes, y más crees que sabes, más consciente eres de lo poco que sabes y de lo mucho que te queda por aprender.

Aconseja a la mujer emprendedora, que siga a su corazón.
Que busque hacer realidad su pasión y cuando lo encuentre, luche con todas sus fuerzas. Para sentirse realizada y, algo que para Arrate es muy importante, ser útil en este mundo tan deshumanizado y materialista.

No hay nada más gratificante que que un/a cliente/a te dé las gracias, eso da sentido a todo el tiempo, esfuerzo y trabajo invertido-

En cuanto a las ayudas al emprendimiento, cree que queda mucho por hacer, ya que en vez de facilitar las iniciativas emprendedoras, las obstaculizan incrementando los impuestos y poniendo trabas al progreso.

Agradece a las Asociaciones como AVA que luchan para facilitar estas iniciativas y, sobre todo, hacen posible que en la sociedad haya un hueco cada vez más significativo para el colectivo de las mujeres. Un colectivo que siempre ha estado ahí, pero muchas veces ha estado invisible.

¿Autónoma en activo?
Ahora mismo trabajo colaborando con varias consultoras ubicada en el País Vasco y La Rioja,

¿Cuántos años llevas como autónoma?
Más de veinte años. Durante años he ido compatibilizando trabajo por cuenta propia y para cuenta ajena, según los deseos del cliente. Hay clientes que me exigen ser autónoma y otros que me ofrecen la opción de ser contratada por ellos, de modo que en esos casos suelo preferir la contratación ajena.

¿Cómo surgió la idea?
Fue una sugerencia del propio cliente.
Por ejemplo, clientes con cebek, sea, adegi, asociaciones y federaciones,.. Normalmente trabajan con proveedores, de modo que no tuve otra opción que hacerme autónoma.

¿Qué es lo que te lanzó a emprender?
Soy una emprendedora un caso diferente por la casuística que he mencionado antes.

¿A qué problemas te tuviste que enfrentar al iniciar tu actividad?
Los inicios son muy duros pues tienes muchos gastos y pocos ingresos.
En mi caso los gastos iniciales se basan en el pago de autónomos pues el resto de gastos se me abonan en la propia factura.
Y claro, en verano no tienes paga de vacaciones y bajas laborales pues son realmente imposibles de conseguir a no ser que estés prácticamente incapacitado para ir al trabajo; y en mi caso, el no tener trabajo es suficiente para darme de baja en autónomos.
La suerte que he tenido siempre es que no he tenido que salir a buscar clientes, pues son ellos los que siempre me han buscado. Soy una afortunada en eso.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes -desde tu experiencia- de trabajar por cuenta propia?
La principal ventaja es la independencia, el nivel de ingresos se triplica, puedes elegir a qué tipo de cliente dedicarte, etc . En una palabra, eres dueña y señora de tu potencial profesional.
En cuanto a las desventajas son evidentes. Hay gastos iniciales, de hecho la tarifa de autónomos de España es de las más caras y de las que menos cobertura ofrece, como todos sabemos. A parte de esta gran desventaja, pues que dependen de la productividad que tengas y la prestación por desempleo hasta hace bien poco ni siquiera existía. Y la jubilación pues es algo que creo que el estado debería de dar más cobertura

Crees que el ser mujer ¿te supuso algún problema?
En mi caso mucho, pero con esfuerzo y pasión todo se consigue en esta vida.
Como todas, yo tengo mis anécdotas con este tema y podría deciros que con mi nombre, sobre todo en Bilbao ocurría una cosa curiosa. Me llamo María Arrate, y Arrate en Vizcaya es también apellido ( de hecho el presidente del Athletic fue el Sr. Arrate); y se me anunciaba como “Docente: Arrate” y claro, el alumnado esperaba al Sr Arrate y aparecía yo.. Más de uno dijo al verme “ Ah.. es un mujer”, bueno en esa época tendría unos 30 años .. para ellos una niña teniendo en cuenta que la media de edad andaba en los 50-60.
Y con el tiempo descubrí que los miedos nos paralizan y el miedo a no ser aceptada por ser mujer era mío, no de ellos. Y así lo conseguí. Al día de hoy tengo otros miedos, pero ese no.

 

¿En caso de serlo, pudiste conciliar tu vida laboral con la maternal?
No tengo obligaciones maternales, pero si tuviera hijos me sería imposible cumplir con mis obligaciones profesionales. Trabajar una media de 10 horas, fin de semana completo preparando formaciones… es imposible tener tiempo ni ganas para mantener una familia.

Las mujeres con cargas familiares me parecéis unas heroínas. Yo no hubiera podido haber conciliado. Ya con mi trabajo me quejo… pero me gusta mi trabajo y mucho la verdad.

¿Qué formación te vino bien y qué formación has adquirido desde que iniciaste tu actividad en este sector?
Tengo una formación bastante multidisciplinar (sociología, psicología, riesgos laborales, recursos humanos,..) que parece que no tienen nada que ver, pero que tienen un nexo en común: la empresa.
Con los años me he ido especializando en el mundo del coaching organizativo y he realizado muchos cursos enfocados a desarrollarme: gestión de las emociones, inteligencia emocional, control emocional, habilidades sociales, habilidades directivas,, y un largo etcétera. Son 25 años de formación, de modo que me ha dado tiempo para estudiar y trabajar.

Lo que si es cierto es que cuanto más crees que sabes más consciente eres de lo poco que sabes y de lo mucho que te queda por aprender. Espero tener siempre esas ganas de aprender; es el motor de mi vida.

¿En algún momento pensaste en tirar la toalla?
No. Como he dicho antes soy una emprendedora atípica; siempre he tenido antes un proyecto y me dado de alta en autónomos, y cuando finalizaba el proyecto, pues me daba de baja.

¿Te sientes realizada profesionalmente?
Mucho. Es el motor de mi vida. Por eso creo que trabajo más de 10 horas al día y si es necesario estoy el fin de semana preparando nuevas acciones para poder así cumplir con mis objetivos profesionales.

¿Qué consejo darías a una emprendedora?
Que siga a su corazón. Que busque hacer realidad su pasión y cuando lo encuentre que luche con todas sus fuerzas, pero no para hacer dinero, sino para sentirse realizada y, para mi muy importante, para ser útil en este mundo tan deshumanizado y materialista.

No hay nada más gratificante que un cliente te dé las gracias; y entonces es cuando le tienes que dar tú las gracias porque gracias a él ves que tiene sentido tu proyecto profesional.

¿Qué ayudas/apoyos crees que se le debería dar a una autónoma para poder montar un negocio?
Deberíamos ser como los países nórdicos, pero en este país en vez de facilitar las iniciativas emprendedoras, las obstaculizan incrementando los impuestos y poniendo trabas al progreso.
Gracias a Dios, hay Asociaciones como ésta que luchan para facilitar estas iniciativas y, sobre todo, hacen posible que en la sociedad haya un hueco cada vez más significativo para el colectivo de las mujeres. Un colectivo que siempre ha estado ahí, pero muchas veces ha estado invisible. Y no es posible admitir algo así.

Covadonga

Covadonga es una mujer luchadora que decidió emprender en un mundo masculinizado. Recuerda ahora, con 17 años de experiencia a sus espaldas,  cómo le costaba hacerse respetar cuando empezó siendo aún muy joven.

A la dificultad de emprender y vivir de su negocio, Covadonga recuerda la dificultad añadida de ser madre y autónoma: el embarazo y los primeros años de vida de sus hijos. Reivindica la necesidad de que existan más ayudas que hagan menos duros esos años de las mujeres que deciden ser madres teniendo un negocio que atender que les exige y les seguirá exigiendo durante la maternidad.

A pesar de que cree que los autónomos y autónomas están hechas de otra pasta y que quien sigue con su negocio a pesar de las dificultades es porque valora los beneficios y la libertad de trabajar por cuenta propia; cree que no se deben olvidar de un colectivo que es motor de la economía y que sin embargo, está demasiadas veces en la última posición de las agendas de instituciones y gobiernos.

El día 1 de octubre de 2018, estuvimos con ella y las respuestas a nuestra entrevista fueron una gran dosis de realidad y esperanza.

Entrevistamos a Covadonga, gerente de una empresa dedicada a la construcción, rehabilitación, promoción, administración, urbanización y parcelación de terrenos, edificios, viviendas, locales, instalaciones industriales y comerciales y toda clase de obras.

Autónoma en activo durante 17 años aproximadamente con empleados a su cargo. Nos cuenta que la idea no surgió de ella, en este caso, se vio obligada a encargarse de ser gerente de su empresa.

¿Qué es lo que te lanzó a emprender?
La necesidad/obligatoriedad, debido a que lo requería la forma jurídica necesaria para desarrollar mi negocio.

¿A qué problemas se tuvo que enfrentar al iniciar su actividad?
Falta de liquidez, falta de ayudas al emprendedor y más tarde falta de ayudas para la conciliación familiar.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de trabajar por cuenta propia?
VENTAJAS: Tomo las decisiones que mejor se adaptan a mi negocio, a mis necesidades o a las circunstancias de mi vida.
INCONVENIENTES: Inestabilidad laboral, económica, etc.

El ser mujer ¿te supuso algún problema?
Sí, debido al sector en el que trabajo, sobre todo cuando era más joven. Por otra parte, la conciliación familiar, sobre durante el embarazo y cuando los niños son pequeños ha sido muy difícil.

¿Pudiste conciliar tu vida laboral con la maternal?
Sí, con muchísimo esfuerzo, pasando mucho sueño y con muchísima ayuda del padre de mis hijos.

¿Qué formación le vino bien y qué formación ha adquirido desde que inició su actividad en este negocio?
Mi formación económica siempre me ha servido: (fiscal, nóminas, costes, etc…), pero nada imprescindible. Prácticamente todo lo que utilizo hoy en día lo aprendí trabajando, y equivocándome.

¿En algún momento pensaste en tirar la toalla?
Sí. Todavía lo pienso, nunca lo he dejado de pensar. No se trata de tirar la toalla, sino de cambiar de negocio.

¿Qué consejo darías a una emprendedora?
Ninguno. Los emprendedores pienso que están hechos de otro material.  Si bien es verdad que te encuentras de todo en este mundo de los autónomos, también es verdad que el que sigue siendo autónomo años después de emprender es por algo, lo que sea, pero ese algo es lo que nos hace volver a levantarnos todas las mañanas a volver a pelear con lo bueno y con lo malo de ser tu propio jefe.

¿Se siente realizada profesionalmente?
No. No porque en mi negocio no me sienta realizada, sino porque me gustaría probar otros negocios.

¿Qué ayudas crees que se le debería dar al autónomo para poder montar un negocio?
Desde luego, ayudas durante los primeros meses, del tipo exenciones de impuestos, o plazos más largos (o aplazamientos) para pagos de impuestos…. ayudas para facilitar la contratación y también el despido, ya que un mal trabajador en una pequeña empresa puede hacer muchísimo daño. Quizás préstamos con un tipo de interés ajustado…

Si el emprendedor es mujer, sin duda ayudas para que de una vez por todas, la conciliación familiar pueda ser un hecho, y no una utopía. Si una mujer autónoma deja de trabajar para criar a su niño durante digamos 4 meses (lo que me parece poco), cuando vuelva es probable que ya no tenga empresa, o que no se parezca nada a lo que dejó. Por no hablar de los ingresos. Y por no hablar de si la trabajadora es autónoma sin asalariados… ¿y qué tal tener un segundo hijo?…

 

Marisa

A Marisa le sucedieron simultáneamente dos grandes acontecimientos de su vida: la llegada de su pequeña Patricia, y el despertar de su espíritu emprendedor.
Conoció las grandes dificultades y las enormes satisfacciones de ser autónoma, a la vez que se estrenaba e iba conociendo la misma intensidad (emocional/ vital y cotidiana) que supone ser madre. Admirable.

Estuvo 11 años al cargo de un negocio que endulzó la vida de casi todas las personas de Vitoria-Gasteiz, que fue reconocida y valorada por su  originalidad y su excelente atención al cliente, La Pera Limonera.

A pesar de la tremenda entrega a su trabajo,  la crisis hizo mella en su negocio. Gracias a su buena gestión pudo resistir un tiempo a las dificultades. Para hacer frente a dicha crisis, tuvo que tomar una de las decisiones más duras, que fue prescindir de la única trabajadora que tenía contratada. A partir de ese momento, conciliar la vida profesional con la maternal se le hizo cuesta arriba y los quebraderos de cabeza iban en aumento. Por este motivo, decidió ser precavida y traspasar el negocio, antes de llegar a tener que soportar perdidas.

Sin embargo, Marisa anima a todas las mujeres que cumplan su sueño de emprender un negocio y sean valientes, ya que, a pesar de los inconvenientes,  ser autónoma te proporciona una gran satisfacción y en su caso ha adquirido grandes conocimientos, aprendiendo a ser más responsable y valorando mucho más las cosas.

Por otro lado les recomienda que antes de emprender, les hagan un buen estudio de viabilidad del negocio y una vez en marcha, sean muy responsables en el tema económico y dediquen tiempo, cariño y muchas ganas.

En su opinión, deberían existir más ayudas que faciliten a las emprendedoras los trámites iniciales para abrir el negocio y ayudas económicas.

 

¿Autónoma en activo?
No

¿Cuántos años lleva como autónoma?
Estuve 11 años

¿Tiene empleados ?
Tuve 1

¿Cómo surgió la idea? 
Me enviaron una cesta de frutas al tener a mi hija y empecé a darle vueltas a la idea de abrir algo similar en Vitoria.

¿Qué es lo que te lanzó a emprender?
Encontré una socia y la inversión no era muy grande.

¿A qué problemas se tuvo que enfrentar al iniciar su actividad?
Mucho papeleo y trámites.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de trabajar por cuenta propia?
VENTAJAS: Puedes desarrollar tus ideas puesto que si te equivocas es tuyo el error, nadie te puede decir nada, y si aciertas te proporciona una gran satisfacción.

INCONVENIENTES: Los quebraderos de cabeza son todos para el autónomo, aunque te estés muriendo siempre tienes que estar al pie del cañón.

Relátanos tu experiencia
A lo largo de los 11 años he pasado de todo, momentos muy buenos a nivel personal y económico, mientras todo va bien las ideas además de fluir también se podían llevar a cabo, pero cuando llegó la crisis y las ventas empezaron a bajar, los quebraderos de cabeza iban en aumento, por eso decidí dejarlo, antes de llegar a tener pérdidas. Supe organizarme bien, guardando mientras las cosas iban bien, así aguante mas tiempo cuando empezaron a ir mal. Es importante administrarse bien.

El ser mujer ¿te supuso algún problema?
No

¿Pudiste conciliar tu vida laboral con la maternal?
Mientras las cosas Iban bien si, cuando empezaron a ir mal tuve que prescindir de la trabajadora y estar yo allí todo el día y todos los días.

¿Qué formación le vino bien y qué formación ha adquirido desde que inició su actividad en este negocio?
Temas administrativos lo llevaba yo todo, creé mi propio franquiciado, hecho de mi puño y letra. Aprendes a ser más resolutiva.

¿En algún momento pensaste en tirar la toalla?
No lo llamaría así, prefiero decir que fui precavida

¿Qué consejo darías a una emprendedora? Que le hagan un buen estudio de viabilidad. Y después si decide ir adelante, ser muy trabajadora y responsable en cuestiones económicas. Dedicarle tiempo y ganas.

¿Se siente realizada profesionalmente?
Intento sentirme así siempre, como autónoma o como trabajadora por cuenta ajena.

¿Qué ayudas crees que se le debería dar al autónomo para poder montar un negocio?
Primero hacer un buen estudio de viabilidad, ayudar a hacer todos los trámites y papeleos, ayuda económica (préstamos sin intereses, bajando la cuota de autónomos).

 

 

 

 

Alejandra

Alexandra es una mujer valiente que ha recorrido el mundo persiguiendo sus sueños.
Se reconoce tímida y con falta de confianza, algo muy común en las mujeres casi de cualquier sector a pesar de que al conocerle da la sensación contraria, tiene un look atrevido, como su marca. Ella se dedica al arte, un mundo aún más difícil. Es maquilladora profesional. Y hace micropigmentación y
Nacida en Ávila, ha llegado a Vitoria-Gasteiz hace poco, después de vivir en Barcelona, Madrid,Valencia… Cuando terminó sus estudios de Diseño Industrial llegó la crisis y a eso se le sumó una falta de autoconfianza, así que decidió dejarse llevar y perseguir su pasión.
Cuando llegó a Barcelona y empezó su formación en la escuela Montserrat Fajardo entendió, a pesar del miedo y la soledad de llegar a una ciudad donde no tenía nada ni a nadie, que había tomado la decisión correcta, que así sería feliz.
En cuánto le conocimos supimos que sí se sentía plena. A pesar de estar en un momento complicado, los inicios dan miedo, absorben y son los momentos en los que más veces nos planteamos si abandonar o seguir adelante con todo. Alex ama su trabajo, es consciente de las dificultades, de las barreras y techos, de las renuncias, pero sabe que le va a ir bien.
¿Autónoma en activo?
Estoy empezando.
¿Cuántos años lleva como autónoma?
Estoy empezando a trabajar ahora, he llegado a Vitoria-Gasteiz hace poco.
¿Tiene empleados/as?
No
¿Cómo surgió la idea?
Desde pequeña, la estética ha estado presente en mi vida, ha sido algo por lo que me he sentido atraída. Estudié Diseño Industrial, pero cuando llegué la crisis y empezaron a prescindir del diseño industrial, empecé a sentir inseguridad y decidí perseguir mi sueño. Me fui a Barcelona a estudiar maquillaje. Y desde entonces me he formado en estética, micropigmentación etc.
¿Qué es lo que te lanzó a emprender?
Después de trabajar muchos años por cuenta ajena,principalmente en tiendas, donde apremia la cantidad frente a la calidad, decidí que quería empezar a hacer las cosas a mi modo, con coherencia. Soy una persona que valora mucho el trato al cliente, me parece importante cuidar el modo de trabajo y a las personas que confían en ti.
¿A qué problemas se tuvo que enfrentar en el inicio de su actividad?
Para mí uno de los mayores problemas es la búsqueda de clientes. Hacerse un hueco en el mercado es complicado, para que te conozcan y destacar en el mundo digital hay que tener conocimientos y tiempo o recursos económicos (y al principio es difícil) Es otro trabajo. Y es difícil. Tampoco quiero ser una influencer y exponer mi vida en las redes sociales.
Además a mí me resulta complicado enfrentarme a las tareas comerciales, y más en una ciudad a la que acabo de llegar.
Hay una falta de autoconfianza, empoderamiento… son cuestiones muy asociadas a cómo me han educado, como mujer, yo creo. Los hombres tienen menos miedo, son más temerarios o tienen más capacidad de visualizarse en el éxito, creo.
En mi caso en concreto, además, los materiales son costosos y a eso hay que sumarle que hay personas llevando a cabo nuestra actividad (la micropigmentación) en espacios no estériles etc. hay competencia desleal.
¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de trabajar por cuenta propia?
Como inconvenientes, yo echo de menos tener un equipo, la soledad es complicada. Además la incertidumbre, por supuesto, yo acabo de empezar y aún no puedo vivir de mi trabajo, eso es duro. Yo me entrego en cuerpo y alma a mi trabajo, a formarme, aprender de marketing, de emprendimiento, de finanzas…
Ventajas tiene muchas, para mí es un regalo recibir los agradecimientos de mis clientas y hacer mi trabajo a mi manera, cuidando cada detalle y entendiendo que mi trabajo, aunque sea algo que yo hago diariamente, para la persona que se pone en mis manos es un día especial (si es su boda o si estoy dibujando cejas de una mujer que las perderá con la quimioterapia)
Me siento muchísimo más realizada que cuando he trabajado por cuenta ajena, y eso que me he sentido muy realizada y valorada en mis trabajos.
Relátanos tu experiencia.
Antes de llegar aquí hay un largo camino por detrás. Llegar a Barcelona sola, sin conocer a nadie, dejando atrás mis estudios de Diseño Industrial y las expectativas que mi familia tenía sobre mí, no fue fácil.  A la semana de estar allí y de empezar el curso de MAQUILLAJE PROFESIONAL Y DE CARACTERIZACIÓN en la escuela Montserrat Fajardo, podría decir que era la persona más feliz del mundo.Siempre sentí que ayudar a los demás a estar más a gusto con su estética me hacía inmensamente feliz y descubrí que transmitía confianza a las personas aún sin tener ni idea de maquillaje. Entonces me informé de las mejores escuelas de maquillaje profesional y aposté por ello, por algo que aunara BELLEZA + ARTE, pues soy diseñadora y no quería perder mi parte creativa.
Tras la formación especializada en una de las mejores escuelas de estética de Barcelona, y mi traslado a Vitoria-Gasteiz por motivos personales, tenía la coyuntura perfecta para lanzarme y hacer por fin lo que tan feliz me hace…ahí empezó ROCK MY BROW.
El ser mujer ¿te supuso algún problema?
El del maquillaje es un sector tremendamente feminizado, pero como en otras profesiones feminizadas, es curioso que también son los hombres a los que se les brindan más oportunidades de éxito, alcanzan puestos más altos y mayor reconocimiento. (Yo he trabajado en varias tiendas, en las que con un porcentaje muy superior de mujeres en plantilla, los puestos de maquilladores oficiales de tienda se les han dado a los escasos hombres)
Además, existe una rivalidad muy grande entre nosotras, una “lucha entre mujeres” Yo considero imprescindible crear alianzas, siempre que me relaciono con una compañera le muestro mi admiración (que siempre es real).
¿Pudiste conciliar tu vida laboral con la maternidad en caso de serlo?
No soy madre, tengo pareja y todavía es compatible tener una vida en común con tiempo para estar juntos porque mi proyecto está empezando.
No quiero ser madre pero soy consciente de que si quisiese o fuese madre, sería un problema. Tengo conocidas que son madres y llevan su negocio de maravilla, pero sé que es difícil.
¿Qué formación le vino bien y qué formación ha adquirido desde el inicio de su actividad en este negocio?
Hago todo lo que esté a mi alcance. Cursos de SPRI, del Ayuntamiento, de maquillaje…de marketing, emprendimiento etc.
Los cursos de maquillaje son muy caros, pero es una inversión que a mí me da no solo nuevos conocimientos, sino, también seguridad.
¿En algún momento pensaste/piensas en tirar la toalla?
Sí. A días. La soledad del autónomo/a la llevo mal, los días malos, los problemas son solo tuyos y añoro tener un compañero/a. Es cierto que nunca me he planteado tirar la toalla tan firmemente como para planteármelo de verdad.
¿Qué consejo darías a una emprendedora?
Paciencia, perseverancia, organización. A las mujeres, específicamente, les diría que tenemos que confiar más en nosotras, creer en nuestras habilidades, capacidades y éxitos. No debemos auto-imponernos barreras. Los hombres son más temerarios, se ponen menos barreras, han sido educados diferente y eso se nota
¿Se siente realizada profesionalmente?
Sí. Como ya he dicho me siento más realizada que trabajando para otros/as. Siento que estoy en el camino de conseguirlo.
¿Qué ayudas crees que se le deben dar al autónomo/a para montar un negocio?
La tarifa plana me parece un acierto. Para mí sería inasumible plantearme darme de alta en autónomos si no fuese con una tarifa reducida, solo con esas condiciones puedo hacerlo.Además, nadie te enseña a emprender, yo he hecho muchísimos cursos pero son demasiado teóricos y generales. Creo que falta formación más personalizada.

 

Arrate Sarasua, Coach y formadora participante en la Ventanilla Única de Mujeres Autónomas, nos hace llegar este texto interesante, titulado «Autoliderarse para liderar» para que compartamos con las mujeres que participaron en el taller del pasado jueves. Como nos parece interesante, lo extendemos a todas/os.

Gracias Arrate.


Autoliderarse para liderar

El coaching ayuda a descubrir nuevos enfoques para lograr aquello que queremos conseguir. El coaching profesional es una disciplina que utiliza distintas habilidades de comunicación (escucha, el poder de la pregunta, aclaraciones, replanteamientos,…) entre otras técnicas para ayudar a nuestros clientes a descubrir nuevos enfoques para lograr sus objetivos, metas y demás deseos.

La figura del coach será acompañar a la persona a través de un viaje de exploración interior desde el inicio de su conflicto hasta la resolución del mismo

No nos olvidemos que el coaching no es terapia ni psicoterapia. El coaching consiste en desbloquear, la expansión de nuestra resiliencia, alguien que nos dirija mediante preguntas adecuadas y, sobre todo, falta de juicios o censuras. El coach simplemente nos ayuda a identificar obstáculos y resolver conflictos de forma natural con nuestras propias habilidades.

El ser humano tiene tendencia a auto-boicotearse; somos especialistas en auto-boicotearnos y nos olvidamos de todo lo que hemos conseguido. El objetivo del coach es hacerle ver al cliente todo lo que ha conseguido a lo largo de su vida, de manera que la persona se empodere, crezca y empiece a seguir adelante.

Liderarse para liderar

Me atrevería a defender que nadie, absolutamente nadie, podrá ejercer adecuadamente el liderazgo sin haber aprendido primero a liderar su propia existencia, ser capaz de liderar su propia existencia.


¿Cómo conseguirlo?

En primer lugar, con auto-conocimiento. Entendido como la toma de conciencia de quienes somos, qué es lo que nos motiva, cuáles son nuestras luces-sombras y aceptarnos tal y como somos

En segundo lugar, aprendiendo a definir claramente nuestros objetivos y asumiendo las acciones que deberemos de realizar, diseñándolas y llevándolas a cabo desde nuestra zona de control; aquella posición en la que podemos hacer y no desde el que los demás deben cambiar para que podamos llegar a donde nos proponemos.

En tercer lugar, aprendiendo a gestionar nuestras emociones y hacernos responsables de las mismas. Aprender a escuchar a nuestras emociones, aceptándolas tal y como vienen.

Conocer nuestras fortalezas nos hace personas seguras. Conocer y aceptar nuestras sombras nos hace invencibles

Un buen líder saber conocer su capacidad, las utiliza y las ofrece. Un líder excepcional sabe no avergonzarse de sus áreas de mejora, sabe dónde buscar el contrapunto en sus colaboradores, sabe hacer brillar las fortalezas de los que le rodean y mezclar todos estos ingredientes para que el resultado sea beneficioso para todos.

Cuando nos aceptamos como personas vulnerables y fiables, cuando aprendemos a no juzgarnos y a perdonarnos, hemos alcanzado la capacidad de perdonar y ayudar a otros a mejorar. Todo parte de nosotros mismos.

Auto-liderazgo

Todo empieza en el interior de la persona aplicando los principios del auto-liderazgo. Una vez que lo hemos conseguido, podremos liderar creando valor a la gente, incluso podremos llegar a liderar una organización dando prioridad a los valores, a la cultura y a la estrategia.

El liderazgo se inicia liderando desde el ser, aprendiendo a fluir como ser humano, liderándose a uno mismo; es decir, debemos aprender a auto-gestionarnos. ¿Qué quiero realmente para mí?, ¿Qué quiero ser? Debemos tener claro lo que nos motiva, nuestras intenciones.

Es tener claro por qué hacemos lo que hacemos. Establecer un por qué nos ayuda a dar sentido a nuestros actos. No es reflexionar sobre el sentido de nuestra vida, sino conseguir dar sentido a nuestra vida. Es aprender a seguir una dirección y auto motivarnos para seguirla. Este líder es aquel que se prepara para auto liderarse, aquel que tiene la capacidad de verse a sí mismo, el que irradia calidad humana.

El líder debe aprender a fluir como el agua, sin bloqueos ni barreras; responde y actúa sin quejarse. Está centrado, tiene equilibrio, se siente firme, tiene los pies sobre la tierra. Y ello pase lo que pase

Y una vez que tiene ese control ya podrá influir en los demás incluso confluir dando prioridad a los valores, cultura y objetivos necesarios a solucionar.

Aprendamos a auto liderarnos!!

 

Arrate Sarasua
Coach participante en la Ventanilla Única de Mujeres Autónomas

 

Primer taller-coaching de la Ventanilla Única de Mujeres Autónomas

Vitoria-Gasteiz, 21 de junio de 2018 / Gasteizen, 2018ko ekainaren 21a

Ayer tuvo lugar el primer taller en formato Coaching enmarcado dentro del Proyecto de la Ventanilla Única de Mujeres Autónomas, liderado por la Asociación Vasca de Autónomos y financiado/apoyado por Fundación Vital.

En este taller, impartido por Arrate Sarasua Elorza (L. en Sociología y Ciencias Políticas y Coach) abordamos todos los aspectos críticos para poder explotar la capacidad de networking: las habilidades sociales, el manejo de las situaciones personales y profesionales, las competencias emocionales etc.

Fue una jornada, en el que las mujeres asistentes tuvimos tiempo de expresar y trabajar sobre nuestras emociones, y sobre cómo estas nos determinan a la hora de enfrentar el día a día.
Intentar encontrar a través del repaso de nuestras emociones y/o experiencias la esencia, las razones de nuestras actitudes, resistencias, miedos.

Un taller que nos ayudó a conocernos mejor, a darnos el lujo de dedicarnos tiempo a nosotras mismas y a las compañeras que nos acompañaron y del que salimos, sin duda un poco más fortalecidas de lo que entramos.

 

El siglo XXI es, sin duda, el “siglo de las personas”. Son las personas las que logran mejorar y hacer crecer, tanto a los negocios como a las personas.

 

Fue un espacio, creemos que muy necesario en el que pudimos incidir en cuestiones que demasiadas veces desatendemos.

 

Queremos agradecer a las mujeres asistentes su participación y sinceridad, la valentía de compartir y aprender juntas y a Arrate, su dedicación, experiencia y pasión.

Eskerrik asko eta hurrengora arte!

 

Primer encuentro networking de la Ventanilla Única


Vitoria-Gasteiz

El jueves 31 de mayo de 2018, tuvo lugar el primer encuentro de networking de mujeres autónomas, o con intención de serlo, dentro del proyecto financiado por Fundación Vital Fundazioa y liderado por nosotras (Asociación Vasca de Autónomos/Euskal Autonomoen Elkartea).

Esta primera reunión, que espera ser la primera de muchas, nos sirvió no solo para dar a conocer a la Asociación y a todo su equipo, y el trabajo que realizamos, sino, también, para que las mujeres asistentes pudiesen explicar sus historias de vida, sus miedos y motivaciones y ver qué necesidades cubrirá la Ventanilla Única de Mujeres Autónomas.

Éste, es un proyecto que pretende co-crearse e ir definiéndose a medida que vayamos avanzando y viendo las necesidades específicas de las mujeres que quieran formar parte de él, con mayor o menor intensidad.

Por ello, nuestra satisfacción con el primer encuentro es plena, ya que rebosó nuestras expectativas de asistencia, nuestros deseos de diversidad en los perfiles e historias de vida y nuestro deseo de participación.

 

Mila esker, hurbildu eta parte hartu zenuten emakume guztiei eta mila esker Vital Fundazioa posible egiteagatik!

 

Más información · Informazio gehiago
AQUÍ/HEMEN